jueves, 23 de mayo de 2013

Difunden guías para el manejo de la enfermedad celíaca

El Colegio Estadounidense de Gastroenterología (ACG, por su sigla en inglés) difundió sus primeras guías formales para diagnosticar y manejar la enfermedad celíaca.
Las guías hacen una "firme recomendación" de estudiar a los familiares de primer grado de las personas celíacas si tienen síntomas o signos sospechosos o resultados de laboratorio que indican enfermedad, y que los médicos reconsideren estudiar a los familiares de primer grado sin síntomas.

El doctor Joseph A. Murray, de la Clínica Mayo de Rochester, dijo por correo electrónico que las guías incluyen "recomendaciones específicas sobre el desafío del gluten para diagnosticar o descartar la enfermedad celíaca y destaca la necesidad de controlarla de manera sistemática".

Murray agregó que "estas guías orientan a los médicos en la evaluación y el manejo de la sospecha de la enfermedad".

En cuanto a las mujeres que sospechan que son celíacas, las guías indican que "la enfermedad celíaca tiene distintos síntomas, en general gastrointestinales (diarrea, esteatorrea, pérdida de peso, inflamación abdominal, flatulencias, dolor abdominal) y anormalidades no gastrointestinales (función hepática anormal, anemia por déficit de hierro, enfermedad ósea, trastornos de la piel). De hecho, muchas personas celíacas no tienen síntomas".

Las guías hacen una "firme recomendación" de estudiar a los familiares de primer grado de las personas celíacas si tienen síntomas o signos sospechosos o resultados de laboratorio que indican enfermedad, y que los médicos reconsideren estudiar a los familiares de primer grado sin síntomas.

Las guías, publicadas en The American Journal of Gastroenterology, surgen de más de 260 estudios publicados. Incluyen 45 recomendaciones con un nivel de evidencia científica que varía entre bajo y alto, reseñó Reuters.

Murray, el autor principal de la revisión, enumeró las principales recomendaciones:

1. Estudiar al paciente antes de indicarle una dieta libre de gluten.

2. Comenzar con el test de anticuerpos, en especial de TTg IGA (anticuerpos transglutaminasa de clase IgA). Confirmar los resultados con biopsias. En los menores de 2 años, el test debe combinarse con el análisis de péptidos deaminados de gliadina IgA.

3. Detectar deficiencias, incluida la pérdida de densidad ósea, en los pacientes diagnosticados.

4. Evaluar a los pacientes que están a dieta libre de gluten sin un análisis previo para evaluar qué posibilidad tienen de ser celíacos. Los estudios genéticos y el desafío del gluten son las pruebas más útiles.

5. Tratar a los pacientes con alta probabilidad de ser celíacos, aun sin análisis previos, como si tuvieran enfermedad celíaca.

6. Evaluar de manera sistemática a los pacientes que no mejoran con la dieta libre de gluten. La mayoría, pero no todos, mejoran con la dieta.

El equipo de Murray aclara que la alimentación libre de gluten es el único tratamiento efectivo de la enfermedad celíaca porque no existen fármacos que puedan prevenir de manera confiable y segura el daño de la mucosa intestinal que produce la exposición al gluten.

La Academia de Nutrición y Dietética publicó sus guías basadas en la evidencia para el tratamiento de la enfermedad celíaca y los autores del nuevo estudio recomiendan cumplirlas.

En cuanto al diagnóstico, la Sociedad Europea de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátricas planteó que podría evitarse la biopsia intestinal en los niños con niveles de TTG IgA que sean 10 veces más altos que el límite normal.

Para el equipo, existe un consenso universal en la necesidad de monitorear a los pacientes, pero aún se desconoce quién debería hacerlo y con qué frecuencia. Por ahora, recomiendan el control médico anual. No hay diferencia en los resultados si el seguimiento lo realiza un dietista o un médico.

Fuente: EL UNIVERSAL, (Caracas) 06 de Mayo de 2013

No hay comentarios: