viernes, 26 de septiembre de 2014

En la Argentina, una de cada 100 personas es celíaca

Es la enfermedad crónica intestinal más frecuente en el país; por cada paciente detectado como celíaco, hay otros 8 aún sin diagnosticar; seguir una dieta libre de gluten es la única manera de tratarla.

Hoy la celiaquía es la enfermedad crónica intestinal más frecuente en Argentina: hay más de 400 mil diagnosticados y cada vez son más a quienes se les detecta la enfermedad. En los niños, las estadísticas oficiales llegan a 1 caso cada 79. Si bien es cada vez es más común que personas adultas identifiquen su cuadro, por cada persona diagnosticada, hay 8 que todavía no lo saben.            
La gran difusión que tiene la celiaquía en todos los ámbitos en la actualidad permitió que la sociedad esté más alerta e informada sobre esta enfermedad, lo que posibilita que cada vez más personas lleguen a un diagnóstico certero cada año.
Según estudios realizados desde el Ministerio de Salud a niños y adolescentes de todo el país de entre 3 y 16 años, durante 2008 y 2009, la presencia de la patología en chicos es de 1 cada 79, lo que representa una prevalencia del 1,26 por ciento.
La celiaquía es la intolerancia permanente al gluten, conjunto de proteínas presentes en el trigo, avena, cebada y centeno (TACC) y productos derivados de esos cuatro cereales. "El diagnóstico puede confirmarse en cualquier momento de la vida, desde la lactancia hasta la adultez, y tienen mayor predisposición de ser celíacas las personas con algún antecedente familiar que ya padezca esta intolerancia", aseguran desde la Asociación Celíaca Argentina en el marco de la tercera edición de la ExpoCelíaca, que se realizó el pasado 6 y 7 de septiembre en el Centro Cultural Borges.

MAYOR INCIDENCIA EN MUJERES

Está comprobado que la incidencia es mayor en mujeres que en varones y, al existir predisposición genética a padecerla, cuando un paciente confirma ese diagnóstico, se suele indagar en el resto de los miembros de su grupo familiar, ya que es algo que suele heredarse. Entonces, lo que sigue a un diagnóstico de celiaquía es una modificación en el tipo de consumo en el hogar.
Pero los productos con TACC no sólo se ingieren en la alimentación, sino también a través de los productos de higiene personal y corporal. Esto se debe a que la piel es el órgano más grande del cuerpo humano y tiene una gran capacidad de absorción. El gluten en la cosmética se absorbe a través de la piel y el paciente lo consume por esta vía, muchas veces sin saberlo. "Esto en algunos casos de celiaquía muy avanzada puede provocar irritaciones en la piel", acuerdan distintos dermatólogos.
Las opciones sin TACC aún son muy pocas en las góndolas de perfumería. Pero, ante la necesidad y el aumento de casos, es una tendencia que empieza a cambiar. Tanto es así, que Biferdil es la primera firma argentina en desarrollar productos específicos para celíacos, libres de T.A.C.C.: está conformada por un Champú y un Balsam totalmente libres de trigo, avena, centeno y cebada.
Son productos elaborados con quinoa y oliva, para celíacos con todo tipo de cabellos y que pueden ser usados por toda la familia. El desarrollo de las líneas cosméticas sin TACC constituyen un avance importante para mejorar la calidad de vida de los celíacos, porque, si bien estos productos no penetran más allá de la dermis y no llegan a la corriente sanguínea, las investigaciones de Biferdil han demostrado que las personas celíacas suelen ser más proclives a desarrollar reacciones alérgicas o dermatitis de contacto.

IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO TEMPRANO

Los síntomas de la celiaquía son muy variados y no siempre se los asocia directamente con la enfermedad. Además de los síntomas típicos (diarrea crónica, la distensión abdominal, pérdida de peso y desnutrición) que son mas frecuentes en los niños, existen otros que también pueden dar indicio de la enfermedad como son anemias sin otra causa, talla baja, trastornos del esmalte dental, aftas recurrentes, dermatitis herpetiforme, etc.

Por eso, cuando la enfermedad celíaca no es tratada a tiempo, puede derivar en complicaciones como osteoporosis, anemia, linfoma intestinal, déficit de crecimiento y abortos espontáneos recurrentes. Por eso, el diagnóstico precoz es clave para asegurar un tratamiento oportuno, aseguran los profesionales

SIGNOS PARA TENER EN CUENTA

Si un miembro de la familia es celíaco, los parientes más cercanos (padres, hermanos, hijos) tienen mayor predisposición a padecer la enfermedad. Por eso se aconseja consultar al médico para realizarse los análisis correspondientes. En este grupo, la prevalencia oscila entre el 5 al 15% y la enfermedad puede permanecer de forma asintomática.
"Pensar en un enfermo celíaco es pensar en todo un entorno familiar, ya que en forma indirecta afecta al grupo entero. Así fue que luego de evaluar el resultado de las investigaciones científicas, nuestros laboratorios desarrollaron un producto que responde a estas necesidades y lo hace evidente en su envase ya que no sólo sirve para una rápida identificación sino para concientizar de la existencia de la enfermedad", resume María Marta Allende, Gerente de Marketing de Biferdil.
"Desde el momento en que detectaron mi celiaquía he visto grandes avances: más conciencia en la sociedad, el reintegro en las prepagas, alimentos y medicamentos con más rótulos. En definitiva, veo más integración", contó la periodista Valeria Schapira, celíaca a la que le diagnosticaron la enfermedad hace 5 años.
"Si bien falta mucho por hacer a nivel sociedad, en mis viajes por Latinoamérica, he constatado que en comparación con países como México, estamos bastante avanzados en materia de integración al celíaco, variedad de productos, menúes sin TACC, etc.", aclaró Schapira.

CON LAS LEYES SÍ

Recién en 2011 y a través de la Ley N° 26.588, fue declarada de interés nacional la atención médica de la enfermedad celíaca, al igual que la investigación clínica y epidemiológica. La Ley establece que, entre otros ítems, se deben rotular los productos que son libres de gluten, y compromete al Estado a difundir y estudiar sobre la enfermedad celíaca para lograr un diagnóstico más temprano.
"Construir datos de la enfermedad celíaca permitirá crear nuevas estrategias de gestión en función de datos epidemiológicos actualizados y certeros", aseguraron desde la cartera de Salud.

VACUNAS A FUTURO

En distintos países del mundo -Australia y Reino Unido son algunos de los más avanzados en el tema- ya se está trabajando en la creación de una vacuna contra la celiaquía. Según un estudio publicado en Science Translational Medicine, continúan avanzando para lograr inmunizar a las personas afectadas, es decir, "que el individuo desarrolle tolerancia frente al gluten". Después de nueve años trabajando, Bob Anderson y un equipo de científicos de Australia y Reino Unido han conseguido identificar tres fragmentos del gluten claves en esta enfermedad, a partir de los cuales se podrá desarrollar la prometedora vacuna.


Fuente: lanacion.com.ar
Publicado el 08 de septiembre de 2014

No hay comentarios: