jueves, 23 de mayo de 2013

Depresión y abortos pueden ser síntomas de la celiaquía

La depresión, abortos y problemas de aprendizaje pueden ser síntomas inespecíficos de la celiaquía, enfermedad que afronta 1 de cada 100 personas, por lo cual especialistas advirtieron la importancia de detectar la enfermedad, porque el diagnóstico "es sinónimo de curación".

Un informe del ministerio de Salud bonaerense, que registra los casos en una base de datos, reportó que el 78,5 por ciento de los pacientes con celiaquía detectados en hospitales públicos de la provincia son mujeres.

La celiaquía, enfermedad que se caracteriza por la intolerancia al gluten presente en cereales como el trigo, centeno, cebada o avena, es hereditaria, autoinmune y debilita la capacidad del intestino para absorber los nutrientes en forma adecuada.

El primer registro provincial de celíacos reúne los datos de unos 860 pacientes que fueron asistidos en hospitales dependientes del ministerio de Salud provincial y la cartera sanitaria sostuvo que un alto número de personas afectadas desconoce que padece la enfermedad.

En ese sentido, difundió síntomas inespecíficos que pueden orientar hacia un diagnóstico de celiaquía para la cual, a diferencia de otras enfermedades, "la detección es sinónimo de curación".

 El informe expresó que con frecuencia las manifestaciones de la enfermedad no son similares a las de una intolerencia alimentaria, por lo que se confunde con otras afecciones.

La celiaquía, destacó el reporte, puede aparecer en forma de problemas de aprendizaje en la infancia, abortos recurrentes, depresión y anemia.

El ministro de Salud bonaerense, Alejandro Collia, dijo que "hoy sabemos que 1 de cada 8 familiares de un celíaco también va a padecer la enfermedad" y manifestó que el programa provincial CeliaRed cada vez que detecta un caso convoca a los familiares de ese paciente para realizarles un análisis.

La cartera sanitaria provincial realizó 9.336 test rápidos para detectar pacientes celíacos y expresó que a partir de la información sistematizada en el programa CeliaRed se busca que los médicos "empiecen a pensar en celiaquía cuando los pacientes presenten determinados síntomas".

"Hasta ahora, un paciente con uñas quebradizas, caída de cabello o sequedad de la piel era derivado a otros especialistas sin pensar que detrás de esos trastornos podía esconderse un cuadro de celiaquía", advirtió el informe de la cartera sanitaria.

El coordinador del programa provincial de Celiaquía, Eduardo Cueto Rua, dijo que de los 860 casos registrados en hospitales provinciales, el 78,5 por ciento correspondió a mujeres, y manifestó que "la relación es de 2 mujeres cada 1 hombre".

"No hay aún una explicación científica para eso. Pero es terrible que una mujer que tuvo varios abortos se entere de grande que era celíaca y que un tratamiento le hubiera cambiado su vida", expresó el especialista.

En el marco de las acciones que lleva adelante para detectar la celiaquía el ministerio distribuyó en los hospitales provinciales una Guía de Diagnóstico Temprano y una Planilla de Riesgo, única en el país.

El director provincial de Atención Primaria, Luis Crovetto, dijo que "según nuestras estimaciones, unos 40.000 celíacos de la provincia no cuentan con cobertura de obra social y requieren de asistencia del sector público de la salud".

Fuente: TerritorioDigital.com, 10 de mayo de 2013

Crece la cantidad de pacientes celíacos y de sensibles al gluten

En nuestro país, la relación entre población y personas diagnosticadas antes era de una cada cien, y ahora es de una cada 80. Además, seis cada cien argentinos son considerados susceptibles.

Carina Luz Pérez


Crece la celiaquía, no sólo porque es realizada una búsqueda más minuciosa de casos, sino por un aumento real de pacientes. Hasta no hace mucho tiempo se hablada de una persona celíaca cada 100. Ahora esa proporción subió de una cada 80.

Además, los especialistas estiman que seis individuos de cada 100 son pacientes sensibles al gluten, es decir que no califican como celíacos porque no tienen alteraciones en la mucosa intestinal, pero registran una gran mejoría si llevan la dieta alimentaria de ellos.

Por eso, cada 5 de mayo cuando se celebra el Día Internacional del Celíaco, se hace hincapié en la necesidad de preparar a los médicos y a la población para observar algunos síntomas que pueden estar relacionados con la celiaquía, como aftas, problemas de la piel, anemias y osteopenias, por los cuales deberían hacerse un análisis de sangre para confirmar o desestimar la presencia de celiaquía.

Oscar Daffra, gastroenterólogo y coordinador del programa Vivir como Celíaco de la OSEP (Obra Social de Empleados Públicos), explicó que la aparición de nuevos casos se debe a varios factores: “El primero es que se busca más y el médico está preparado para encontrar al celíaco. Es decir, ya no sólo se trata de un niño con el abdomen distendido y diarreas frecuentes, sino que un paciente adulto con trastornos de la piel, anemia o osteoporosis también puede ser celíaco”.

“En segundo lugar –siguió–, por los programas de detección precoz como que el tiene OSEP desde hace 8 años, y en tercer término porque el trigo viene siendo manipulado genéticamente para que rinda más. Ya no es ese trigo de hace 50 años, que lo plantaban y crecía naturalmente, sino que lo han ido cruzando entre varios tipos de trigo para tener más rendimiento, mejorar la resistencia a la lluvia y a la sequía, para hacerlo más bajo porque era muy alto y ahora es un arbusto más sencillo de cosechar. Todo esto incide en la cantidad de genes que tiene el trigo y mientras más genes tiene, más proteínas hay y todo eso va a parar al cuerpo humano. Se lo mejora al trigo, pero paga consecuencias el ser humano. Por eso, hay cada vez más celíacos y cada vez más patologías de personas glutensensibles”.

Daffra detalló que una vez detectado un caso, se examina también a la familia porque puede haber más miembros que padezcan el mismo mal. Esto es así porque la celiaquía es una enfermedad hereditaria y autoinmune en la cual hay una intolerancia permanente al gluten, proteína que se encuentra en el trigo, la avena, la cebada y el centeno. La incorporación del gluten en la persona celíaca produce una lesión en el intestino delgado, lo que impide la absorción de nutrientes de los alimentos.
 

El diagnóstico cambia la vida

Caracterizada como una patología infantil, tardó unos años en relacionarse con los adultos, los cuales eran tratados por otras afecciones como problemas de constipación o, por el contrario, diarreas frecuentes.

De alguna forma, ese fue el camino de Patricia Lucero (46 años) diagnosticada hace tres meses. “Siempre estaba a dieta para mantener el peso y tal vez por eso, no era tan virulento mi caso, pero luego de un gran pico de estrés y, obviamente, con la predisposición genética, comencé a tener trastornos alimentarios, mucha inflamación, molestias y me sugirieron hacerme el análisis, que luego confirmé con la biopsia. El gran cambio es que tenés que dejar de comer las harinas que están en el 90% de nuestra dieta por una cuestión cultural. Además, a mí me encantan las cosas dulces. Pero no es dramático: tenés que aprender a comer de otra manera. Lo que sí cuesta mucho es la adaptación en las salidas sociales.

Cuando tenés una fiesta o vas a comer a otro lado, tenés que llevarte algo vos o no comer”.

Susana Castillo (42) se enteró de que es celíaca hace un año y medio, y recuerda: “Siempre estaba descompuesta, me iba sin desayunar con un vaso de agua porque todo me caía mal. A veces comía una galletita con queso y era un dolor de estómago tremendo. Desde que me enteré que soy celíaca y empecé a comer frutas y verduras y sin harina, me cambió el semblante”.

Fuente: DiarioUNO.com.ar, 05 de Mayo de 2013

Difunden guías para el manejo de la enfermedad celíaca

El Colegio Estadounidense de Gastroenterología (ACG, por su sigla en inglés) difundió sus primeras guías formales para diagnosticar y manejar la enfermedad celíaca.
Las guías hacen una "firme recomendación" de estudiar a los familiares de primer grado de las personas celíacas si tienen síntomas o signos sospechosos o resultados de laboratorio que indican enfermedad, y que los médicos reconsideren estudiar a los familiares de primer grado sin síntomas.

El doctor Joseph A. Murray, de la Clínica Mayo de Rochester, dijo por correo electrónico que las guías incluyen "recomendaciones específicas sobre el desafío del gluten para diagnosticar o descartar la enfermedad celíaca y destaca la necesidad de controlarla de manera sistemática".

Murray agregó que "estas guías orientan a los médicos en la evaluación y el manejo de la sospecha de la enfermedad".

En cuanto a las mujeres que sospechan que son celíacas, las guías indican que "la enfermedad celíaca tiene distintos síntomas, en general gastrointestinales (diarrea, esteatorrea, pérdida de peso, inflamación abdominal, flatulencias, dolor abdominal) y anormalidades no gastrointestinales (función hepática anormal, anemia por déficit de hierro, enfermedad ósea, trastornos de la piel). De hecho, muchas personas celíacas no tienen síntomas".

Las guías hacen una "firme recomendación" de estudiar a los familiares de primer grado de las personas celíacas si tienen síntomas o signos sospechosos o resultados de laboratorio que indican enfermedad, y que los médicos reconsideren estudiar a los familiares de primer grado sin síntomas.

Las guías, publicadas en The American Journal of Gastroenterology, surgen de más de 260 estudios publicados. Incluyen 45 recomendaciones con un nivel de evidencia científica que varía entre bajo y alto, reseñó Reuters.

Murray, el autor principal de la revisión, enumeró las principales recomendaciones:

1. Estudiar al paciente antes de indicarle una dieta libre de gluten.

2. Comenzar con el test de anticuerpos, en especial de TTg IGA (anticuerpos transglutaminasa de clase IgA). Confirmar los resultados con biopsias. En los menores de 2 años, el test debe combinarse con el análisis de péptidos deaminados de gliadina IgA.

3. Detectar deficiencias, incluida la pérdida de densidad ósea, en los pacientes diagnosticados.

4. Evaluar a los pacientes que están a dieta libre de gluten sin un análisis previo para evaluar qué posibilidad tienen de ser celíacos. Los estudios genéticos y el desafío del gluten son las pruebas más útiles.

5. Tratar a los pacientes con alta probabilidad de ser celíacos, aun sin análisis previos, como si tuvieran enfermedad celíaca.

6. Evaluar de manera sistemática a los pacientes que no mejoran con la dieta libre de gluten. La mayoría, pero no todos, mejoran con la dieta.

El equipo de Murray aclara que la alimentación libre de gluten es el único tratamiento efectivo de la enfermedad celíaca porque no existen fármacos que puedan prevenir de manera confiable y segura el daño de la mucosa intestinal que produce la exposición al gluten.

La Academia de Nutrición y Dietética publicó sus guías basadas en la evidencia para el tratamiento de la enfermedad celíaca y los autores del nuevo estudio recomiendan cumplirlas.

En cuanto al diagnóstico, la Sociedad Europea de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátricas planteó que podría evitarse la biopsia intestinal en los niños con niveles de TTG IgA que sean 10 veces más altos que el límite normal.

Para el equipo, existe un consenso universal en la necesidad de monitorear a los pacientes, pero aún se desconoce quién debería hacerlo y con qué frecuencia. Por ahora, recomiendan el control médico anual. No hay diferencia en los resultados si el seguimiento lo realiza un dietista o un médico.

Fuente: EL UNIVERSAL, (Caracas) 06 de Mayo de 2013

jueves, 7 de marzo de 2013

Primera reunión del año

El sábado 9 de Marzo se realizará la primera reunión del año de la Asociación Celíaca Argentina. La misma tendrá lugar en el Hospital de Clínicas, a las 10:00 hs. en el Aula Posadas, ubicada en la Planta Baja (se sugiere la entrada por Av. Córdoba al 2351).

Aquellos que participen por primera vez serán recibidos en el Aula 11 del 1° Piso (entrada por Paraguay al 2300).

En esta oportunidad se entregará la Guía de Alimentos y Medicamentos aptos, edición 2013.

Para aquellos que la reciben por correo postal, los envíos comenzarán a partir de la semana próxima.

Para más información:
https://www.facebook.com/Asociacion.Celiaca

jueves, 3 de enero de 2013

Listado de Helados - Especial Verano!

 Información brindada por la Asociación Celíaca Argentina, el miércoles, 2 de enero de 2013.

Reglamentan la ley para celíacos en la Ciudad

Por Valeria Román

El jueves se reglamentó en Ciudad la ley que había sido sancionada por la Legislatura porteña hace tres años y, a partir de ahora, las listas de alimentos aptos para celíacos serán difundidas en las 10 estaciones saludables fijas que funcionan en plazas y parques de la ciudad y en Internet. También habrá un nuevo subsidio para la compra de alimentos para personas celíacas.
La enfermedad celíaca es un trastorno intestinal crónico. Aunque no hay aún un registro de casos, se estima que 1 de cada 100 personas lo padece. Consiste en una intolerancia del organismo al gluten, una proteína que se encuentra en el trigo, avena, cebada y centeno. Si las personas celíacas consumen gluten se afecta la mucosa del intestino y esto hace que se reduzca la absorción de nutrientes. Por lo cual, puede llevar a la desnutrición. “Solo 1 de cada 10 celíacas conoce su condición, y el único tratamiento es la dieta sin gluten, que es más cara y de más difícil acceso en restaurantes, kioscos, incluso en casas de amigos o familiares”, dijo María Eugenia Vidal, la vicejefa del Gobierno porteño, que tiene a su cargo la dirección de desarrollo saludable. El cambio que se busca es que las personas que aún no saben que son celíacas sean diagnosticadas y tratadas.
“La reglamentación está en concordancia con la ley nacional de enfermedad celíaca y amplía la oferta de servicios para mejorar la calidad de vida de los celíacos en la ciudad” , agregó Vidal. La norma nacional fue reclamada por el grupo promotor de pacientes y familiares que defiende los derechos de los celíacos (www.ley-celiaca.com.ar).
En marzo pasado, el Gobierno nacional había dispuesto que las obras sociales y las prepagas cubran con 215 pesos mensuales la dieta libre de gluten. Con la reglamentación en Ciudad, se agrega otro aporte. “Se dará también un subsidio a los celíacos que cumplan con ciertos requisitos de acuerdo a sus ingresos”, explicó Florencia Flax Marcó, gerente operativa de políticas alimentarias de Capital. Para más detalles sobre el subsidio se puede consultar en los Centros de Gestión y Participación (CGP) y en las estaciones saludables o mandar un mail a: desarrollosaludable@buenosaires.gob.ar Además de las listas de alimentos sin gluten basadas en la información compilada por el Instituto Nacional de Alimentos, se promoverá la creación de restoranes, confiterías y bares que ofrezcan exclusivamente alimentos sin gluten.
Se alentará que en los kioskos escolares se incluya una opción para celíacos , y habrá campañas para dar a conocer la enfermedad celíaca para que los afectados sean diagnosticados tempranamente. Sus síntomas frecuentes son: dolor abdominal, estreñimiento, disminución del apetito, diarrea, naúseas y pérdida de peso inexplicable (aunque varían según cada caso).

Fuente: Diario Clarín. Publicado el día 29/12/12. Suplemento Sociedad - Salud

jueves, 27 de diciembre de 2012

Por qué han aumentado tanto los casos de enfermedad celíaca

De condición rara ha pasado a ser un trastorno frecuente, al punto que se calcula que una de cada 100 personas la padece, aunque la mayoría no lo sabe. Se tiene casi la sensación de estar ante una "epidemia".

Cada vez hay más celíacos. Crece el espacio en las góndolas de los supermercados con productos libres de gluten. Hasta se debaten regulaciones y leyes para la industria alimenticia y la salud con el fin de proteger a los que padecen intolerancia a ese elemento.
¿Qué pasó para que lo que era una condición rara y grave, que por lo general se daba sólo en niños, tenga hoy la altísima prevalencia de un 1% del total de la población lo que la convierte en una enfermedad frecuente.

¿Más enfermedad o más diagnóstico?
“En realidad desde hace años sabemos que no es una enfermedad rara, que hay una prevalencia de 1% de enfermos celíacos sobre el total de la población y que por lo tanto ya constituye una enfermedad frecuente en la clínica”, dijo a Infobae el doctor Julio Bai, jefe del Departamento de Medicina Interna del Hospital Municipal de Gastroenterología Dr. C. Bonorino Udaondo.
“En los últimos 10 años ha mejorado notablemente la capacidad de los médicos de diagnosticar porque están conociendo la enfermedad y porque tienen herramientas para hacerlo y eso puede dar una falsa idea de ‘epidemia’”, agregó.
“Cuando yo empecé en la profesión hace 30 años la enfermedad celíaca era de niños, de gente joven, y era excepcional, respondió por su parte el Dr. Juan De Paula, jefe del Servicio de Gastroenterología del Hospital Italiano, ante la consulta de Infobae. Lo que cambió la alerta médica fueron los anticuerpos, la capacidad de detectarlos en sangre. No hay epidemia sino una real prevalencia, de alrededor del 1% de la población total. Está sub-diagnosticada todavía. En el Hospital Italiano hicimos un estudio –pensemos que se trata de un ámbito de alerta elevada y de una población muy vigilada-, y sin embargo sólo se detectó en 1 de cada 300, lo que indica un diagnóstico muy por debajo de la prevalencia”.
El doctor Bai, por su parte, cree que además del aumento de los diagnósticos, hubo un aumento de casos: “Un hecho importante es que la real prevalencia de la enfermedad –esto se sabe por estudios hechos en Holanda, Finlandia y estados Unidos- se ha duplicado o sea que además de diagnosticarse más, mucho más, hay un real aumento de la enfermedad. No es fácil de explicar, pero no ocurre sólo con la enfermedad celíaca sino con otras autoinmunes, como la diabetes tipo 1 o la enfermedad tiroidea, que están duplicando su prevalencia cada 20 años aproximadamente”.
En cuanto a las causas posibles de esto, dice: “Hay muchas teorías, como que se han producido mutaciones en la estructura los cereales, otras que tienen que ver con alteraciones del mecanismo de defensa del organismo, pero ninguna de esas cosas está hoy por hoy probada”.

Cómo se la detecta
“Hoy –dice De Paula- la tendencia es alertar a todos los médicos, no sólo a los gastroenterólogos, de las condiciones que puedan estar relacionadas con la enfermedad celíaca, porque los clínicos y otros especialistas detectan cosas que pueden tener que ver con este trastorno, tales como anemias, alteraciones de la fertilidad, osteoporosis, enfermedades de la piel y algunas neurológicas. Entonces muchos pacientes reciben el diagnóstico no por ir al gastroenterólogo sino a partir de la consulta con otro especialista”.

Sin embargo, advirtió que, como “la dieta libre de gluten puede mejorar la calidad de vida de personas que no son celíacas, o borrar algunos de los marcadores de la enfermedad en quienes sí lo son, además de que los tratamientos suelen tener un efecto placebo, nunca hay que comenzar una dieta libre de gluten sin tener un diagnóstico confirmado”.
En cuanto al proceso de diagnóstico, el Dr. Bai lo describe así: “Por lo general, el paciente consulta por síntomas como distensión, dolor abdominal, diarrea, pérdida de peso; puede también haber anemia crónica. El médico pregunta antecedentes, evalúa clínicamente al enfermo. El siguiente paso es la búsqueda de anticuerpos en la sangre y luego se confirma con biopsia que muestra la alteración de la vellosidad de la mucosa del intestino delgado”.
Existe también el sobrediagnóstico de la enfermedad, en general por médicos que no son expertos en el tema, debido a una mala interpretación de la biopsia que puede dar falsos positivos. Pero en realidad es una enfermedad más sub que sobre diagnosticada, algo que, dicen los especialistas, ocurre con frecuencia con enfermedades como ésta que tiene un espectro muy amplio: de casos gravísimos a personas que no tienen casi sintomatología.

El riesgo de no saber
¿Qué pasa con los pacientes que no son diagnosticados?

“Lo que se sabe –respondió De Paula- es que en general los no diagnosticados son los que tienen menos síntomas porque es una enfermedad que presenta muchos grados, desde un chico que si no deja el gluten está en riesgo de muerte hasta un señor al que se le diagnostica la enfermedad a los 90 años y vivió siempre con ella sin mayores trastornos. O sea que el espectro clínico es enorme y por eso el impacto clínico de los pacientes con pocos síntomas es menos conocido. De cualquier manera se sospecha que la exposición al gluten de forma persistente en pacientes no diagnosticados incrementa el riesgo de la aparición de enfermedades autoinmunes como la diabetes, la enfermedad tiroidea y otras complicaciones”
Al respecto, cita un ejemplo interesante e inquietante: “En EEUU se hizo un trabajo a partir de descongelar el suero de personas a las que se les había extraído sangre muchos años atrás y lo que se encontró fue que la gente que tenía anticuerpos que indicaban enfermedad celíaca mostraba también mayor incidencia de neoplasias o tumores”.
“Hoy sabemos lo que les puede pasar a los diagnosticados pero no es posible seguir al que no lo está –dice el doctor Julio Bai- y sólo tenemos diagnosticado el 5% del total de celíacos que calculamos debe haber. De los no diagnosticados, es muy probable que la mitad sea porque tienen escasa percepción de la enfermedad y por lo tanto no consultan al médico. Hay individuos que tienen poca sintomatología o inclusive ninguna”.
“En cuanto a los diagnosticados, agrega, lo que vemos es baja calidad de vida, aumento de tumores, fracturas, alteraciones nutricionales; pero estamos hablando de individuos que se encuentran en el extremo más agudo de esta condición. Por otra parte, los síntomas son bastante compartidos con otras enfermedades, con cualquier alteración del aparato digestivo, como por ejemplo el intestino irritable”.
¿Puede haber una intolerancia al gluten pasajera o no relacionada con la enfermedad celíaca?
“Hay una entidad nueva llamada sensibilidad al gluten no celíaca, es decir que no genera lesión o daño importante en la mucosa intestinal, pero sí mala calidad de vida”, dice Bai.
También De Paula menciona esta “intolerancia al gluten no celíaca” que es “nueva en el mundo de la ciencia porque se la detectó recientemente y se la está empezando a describir: la diferencia es que la enfermedad celíaca produce anticuerpos y daño epitelial de la mucosa del intestino delgado y en el otro caso no hay atrofia de las vellosidades de esa mucosidad”.

Severidad de la dieta
¿Es complicado el tratamiento de esta enfermedad?

“Hay dos formas de ver esto, dijo De Paula. Cuando el paciente está muy enfermo, grave, tener un tratamiento sin drogas y que permite una mejoría clara sin otra cosa que una dieta suena muy bien. El problema es cuando el paciente tiene muy pocos síntomas y tiene que adoptar hábitos alimenticios que implican un cambio drástico de estilo de vida, porque el gluten no está sólo en los productos obvios, como el pan, las pastas, las galletitas, las pizzas y empanadas, sino que también está en la mayor parte de los productos de la industria como por ejemplo jamones, embutidos, latas, dulces, golosinas, dentífrico, yogures”.

La presencia de este producto en tantos alimentos elaborados se debe a sus propiedades. La palabra gluten viene de aglutinar. Sus propiedades únicas de absorción de agua, viscoelasticidad y termocoagulación lo diferencian de las demás proteínas vegetales. Además no tiene gusto y es económico, lo que lo vuelve muy apto para industrializar alimentos.
“Eso coloca al paciente en una restricción muy severa y le exige un gran conocimiento de los alimentos, marcas y presentaciones, dice De Paula. Por otra parte debe luchar contra la propia familia y los amigos que le dicen ‘no seas obsesivo’, ‘probá un poco’, ‘qué te va a hacer una galletita o un chocolatín’, pero como es una enfermedad inmunológica no tolera el gluten ni aún en cantidades muy pequeñas. Así que el paciente debe luchar contra su propio deseo de comer lo que le está vedado, más la gente que lo trata de obsesivo. Por lo tanto hay que hacer un entrenamiento del paciente, de la familia y de la sociedad”.

Fuente: Infobae. Jueves 27 de diciembre
http://www.infobae.com/notas/686854-Por-que-han-aumentado-tanto-los-casos-de-enfermadad-celiaca.html